miércoles, 1 de junio de 2011

Lección trece

·         BIBLIOGRAFÍA:

ZULETA, Estanislao. Lógica y crítica: Lección trece. Recapitulación. Medellín: hombre nuevo editores, quinta edición, 2010. Págs. 161 a 171

Platón explora en  el banquete diferentes concepciones de la muerte, del amor, discursos que podrían ser vistos como investigaciones del conocimiento.

RECAPITULACIÓN

Otra dimensión del pensamiento de platón es en el que define en El Sofista, el pensamiento como un discurso, como el dialogo que el alma tiene consigo misma.   

Platón hace una crítica de la retórica  y dice que en el mejor de los casos produce opiniones verdaderas, cuando genera opiniones que coinciden con la realidad. Son opiniones verdaderas; pero no ciencia. Estas dos no se pueden confundir.

Platón aborda el problema del lenguaje, desde la metafísica y luego directamente:
Los primeros elementos no pueden ser explicados por que no derivan de nada, no son el resultado de nada, por tanto de ellos no puede darse razón alguna. No es posible hacer una ciencia de elementos primarios.
Luego pasa a un nivel más propiamente lingüístico, en el lenguaje hay también primeros elementos, elementos constitutivos y simples, platón considera las letras, silabas y nombres como parte de esos. Elementos que no tiene sentido, que no dan razón.  Entonces crea un problema ¿cómo es posible que aquello que está compuesto de signos que no significa? La respuesta moderna se puede expresar diciendo que los signos no  son signos de una cosa, sino una diferencia entre él mismo y los otros signos. Ejemplo la “O” es la ausencia de la “A”.

Los criterios de la definición

La ciencia es una opinión verdadera; pero una opinión verdadera que puede dar cuenta de sí misma. Sócrates formula una sospecha introduciendo el tema de la diferencia.
Sócrates emplea un ejemplo sencillo. Si yo puedo dar de Teeteto algunas de las características que le son propias, no se todavía quién es teeteto, mientras no conozca las características que lo diferencian. La necesidad de introducir la  diferencia de los seres tiene mayores alcances, ya que la diferenciación es la condición para una definición, porque definir es delimitar.

En el sofista, Platón aborda el problema de cómo definir que es un sofista a través del ejemplo del pescador, modelo de un sistema de diferencias, modelo en el que se hacen subdivisiones y se elige una de ellas, y esa que se elige se subdivide también, y se aplica este proceso cuantas veces sea necesario hasta conseguir una definición o un tipo particular. Modelo bastante burdo y cómico, como le gusta al estilo de Platón. El verdadero problema es que Platón se propone aplicar este mismo método a la definición de un sofista, siguiendo la serie, es decir, proponiendo que las diferencias deben de estar sistematizadas en una jerarquía de generalidades.

PALABRAS CLAVES: Sofista, Platón, diferenciación, definición,

LECCIÓN 14

 INFORME DE LECTURA. 
TEMA: LECTURA DE EL SOFISTA, O DEL SER.
BIBLIOGRAFIA: ZULETA, Estanislao. Lógica y crítica. Lección catorce. Lectura de el sofista, o del ser. Medellín, Colombia: Editorial Hombre Nuevo. 5 ed., 2010.p.173-189.
El sofista o del ser, desde el punto de vista teórico y lógico, es el más importante de los diálogos de Platón, y el más difícil de todos en cuanto a su interpretación; ya que muchos, consideran que aquí Platón ha abolido la teoría de las ideas, mientras otros, la han corroborado y explicado, o la han modificado.
El diálogo comienza con la presentación a Sócrates de un filósofo extranjero que ha llegado a la ciudad, y es ajeno a todos los intereses y políticas que allí se manejan. Sócrates le pregunta que si el político, el sofista o el filósofo son un mismo individuo; a lo que el extranjero responde que no, y el explica cada uno: el sofista, vende lo que otro produjo, pero según las circunstancias aplica una teoría u otra, aplica la posición de un filósofo u otro, o aplica su propio razonamiento, sin importarle si estas teorías son compatibles entre sí, a esto es a lo que se denomina eclecticismo; como característica esencial de los sofistas y señala que cualquier filósofo puede enseñar también lo que aprendió de otro.
EL CONCEPTO DE IGNORANCIA EN EL SOFISTA: La maldad y la ignorancia, son los dos defectos que posee el alma. La teoría Platónica de la ignorancia, es la condición para la formulación de una teoría de la educación, y de la pedagogía. La más temida ignorancia, es la que consiste en creer que se sabe lo que no se sabe; es decir que el primer saber efectivo, es el descubrimiento de que lo que se creía saber no se sabe en realidad, como también es posible que haya casos en los que realmente no se tiene ninguna opinión sobre el tema, porque simplemente se ignora. Precisamente, de esta tesis de Platón de que la ignorancia consiste en creer que se sabe lo que no se sabe, se desprende toda la metodología Socrática, en el que se trata también la ironía, como la aceptación de una idea cualquiera, pero llevándola a través de un desarrollo lógico.
EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN: El extranjero propone una búsqueda progresiva de los conceptos. Entonces, para precisar el concepto de educación, formula dos tipos de ésta: La amonestación, (castigos, órdenes, reprimendas, etc.), manera antigua de educar; y la exigencia lógica tal como Platón la expone: formulando dos proposiciones distintas sobre los mismos objetos y desde los mismos puntos de vista; éstas, bajo las mismas relaciones son contradictorias, obviamente, el resultado de este tipo de educación en el que el punto principal es la refutación, será la objeción.

PALABRAS CLAVES: ideas, diálogo, filósofo, evidencia, ciencia, sofista, conocimiento, eclecticismo, hipótesis, procedimientos, maldad, ignorancia, alma, pedagogía, educación, saber, opinión, búsqueda, refutación.

jueves, 26 de mayo de 2011

SER HUMANO: “ANIMAL RACIONAL”
El ser humano, desde el momento de su nacimiento, entra en contacto con el mundo exterior, y en aquel preciso instante inicia una búsqueda ardua, perseverante, ingeniosa y constante del por qué de las cosas que lo rodean, y de la realidad y procedencia de cada una de ellas; ésta actividad de inspección, jamás se logra saciar cabalmente, porque mientras más se sabe, más curiosidades van suscitando, y más interrogantes se deben saciar; esto, precisamente porque, si el hombre piensa y razona, se preocupa por su entorno, y no actúa como el resto de su especie.
Justamente, una de las características, que hacen del  hombre un “ser investigador”, es la capacidad que tiene de emitir juicios acerca de determinada cuestión; ésta actividad, se convierte así, en un ejercicio vital del hombre como ser pensante; del ser que no puede permanecer indiferente frente al desarrollo y a los grandes avances que continuamente experimenta en su vida cotidiana; el juicio se convierte así en el resultado de una evaluación personal de la realidad, que, emitido desde el punto de vista de quien lo formula, constituye, si está bien estructurado, un acercamiento y una lectura a la realidad.
El “animal racional”, se vale de herramientas, que les faciliten a las demás personas, la comprensión del juicio que se ha emitido: la proposición, que es la expresión del juicio; es la manera de transmitirlo, es el modo de darlo a conocer.
Si el juicio, es el ejercicio de la mente del hombre al reflexionar en determinada situación, la proposición, es la manera de expresar lo que se piensa, valiéndose del lenguaje.
Si el juicio es la actividad de un ser pensante, la proposición, es la transmisión de sus conclusiones, a los demás.
Al inicio, se mencionaba la calidad del hombre, en cuando ser racional, ahora se constata esta situación, debido a la capacidad de expresar sus pensamientos, mediante la palabra.
Si bien el juicio es una actividad muy personal ejercitada bajo la interpretación de determinado tema, en la proposición la actividad que antes era personal, se torna en comunitaria, al entrar y someterse al pensamiento de los demás; que dejarán como conclusión, un juicio único, y verdadero, al afirmar o negar algo de determinado tema, por medio de argumentos y críticas, establecidas en el lenguaje.

miércoles, 13 de abril de 2011

LÓGICA FORMAL
El ser humano, por su condición de racional, tiende siempre a preguntarse por la realidad que lo rodea; ésta capacidad de indagar surge en el pensamiento humano como la fuente, éste lo lleva a un trasegar o búsqueda, y finalmente a una meta o conocimiento. Continuamente, el ser humano,  realiza un ejercicio de lógica formal, muchas sin saberlo; ya lo mencionaba Heidegger al afirmar que razonar para el hombre es algo intrínseco e inevitable, porque precisamente ésta faceta de la lógica se refiere a direccionar correctamente el pensamiento, cosa que ocurre cuando se analiza, cuando se indaga, cuando se cuestiona, y hasta cuando se concluye. Dicha lógica formal, otorga una estructura que permite estudiar las operaciones formales y continuas del pensamiento, como son ideas, juicios, etc.
Precisamente, para profundizar  en los procedimientos del pensamiento, la lógica formal, se vale del concepto, que es básicamente a lo que el hombre se remite cuando escucha determinado término; es importante resaltar que el concepto, no emite juicios, solo se remite a una mera impresión de algo; en este punto, se vale de la palabra o término, para expresar de forma oral o escrita la idea concebida del concepto.
Como ya se mencionaba al inicio, el hombre convive con la lógica formal sin darse cuenta, y podemos constatar dicha afirmación, al encontrar dentro del concepto ramificaciones diferentes, que en una primera impresión, perecen complicadas, pero ya se verá que son sencillas y utilizadas cotidianamente. Por ejemplo, el hablar de la perfección, se refiere a los conceptos a los cuales no se tiene que hacer demasiado esfuerzo mental al oírlos, sino que se dirige inmediatamente a una significación o idea que otorga la comprensión del concepto.
Igualmente, se debe recordar el término o la palabra como un signo, que se puede manifestar ya sea unívocamente (aplicándose a varios objetos en un mismo sentido), ya sea equívoco (cuando se aplica en sentido diverso a varios objetos), y ya sea análogo (cuando se aplica a varios objetos en forma diversa).
En fin, el hombre se desenvuelve continuamente, en escenarios fantásticos, frente a los cuales no se puede acostumbrar, y precisamente la lógica formal es uno de ellos, puesto que, presente en toda su vida, le permite orientarse, organizarse, conocer, indagar y pensar frente a los problemas que la vida va presentando; en la inteligencia existen facultades inimaginables, que bien orientadas, llegan a constituir la esencia de la realidad; el hombre se distingue de los demás animales por su capacidad de razonar, de aquí la importancia de vivir en constante investigación, pues de las cosas insignificantes, se extraen magníficos conocimientos.

martes, 12 de abril de 2011

La verdad como discurso

INFORME DE LECTURA N° 6

TEMA:
La verdad como discurso

BIBLIOGRAFIA:
ZULETA, Estanislao. Lógica y crítica. Lección siete, la verdad como discurso. Medellín, Colombia: Editorial Hombre Nuevo. 5 ed., 2010.p.97-110.

CONTENIDO:
Platón afirma que si sabemos lo que es bueno hay que hacerlo creíble, puesto que para que haya criterio de verdad debe haber un lugar importante para la razón. Llama discurso al pensamiento en Teeteto, refiriendo discurso al pensamiento que se da en el lenguaje, puesto que ningún pensamiento es silencioso; manifestarlo por medio del lenguaje lo hace social. Expone dos tesis: en la primera, afirma que el pensamiento está en el discurso y solo se puede acceder a él por la razón. En segundo lugar sostiene que la verdad se descubre en una experiencia, como por ejemplo el amor; pero refiriéndose a esta última tesis los racionalistas sostienen que la verdad no puede ser nunca dada por una experiencia.

La fuente del error
Platón formula que la verdad se genera en el diálogo, pero se inquieta por el problema de que, aunque se crea haber demostrado algo la opinión puede ser falsa o cierta. “se sabe o no se sabe.” La falsa se produce cuando una cosa que conocemos la confundimos con una que no conocemos; y si confundir es desconocer, entonces no conocemos lo que pensábamos que conocíamos; precisamente la ignorancia consiste en creer que sabemos lo que no sabemos, esto no es desinformación sino desenfoque sobre el saber.

El saber, el amor y la reminiscencia
Es importante saber el problema de la relación del conocimiento con el pasado, porque no sabríamos qué buscar si no lo sabemos, y porque si encontramos lo que buscamos ¿Cómo podríamos saber que era lo que buscábamos si no lo conocemos?  Para esto hay dos posibilidades de búsqueda, una es conocer algo (es imposible buscar lo que se conoce), y la otra es desconocer algo, entonces es imposible buscarlo porque si se desconoce no se puede buscar.  Platón en muchos de sus diálogos afirma que el conocimiento es reconocimiento, recuerdo o reminiscencia.

La teoría de la reminiscencia
Platón afirmaba que la memoria debería llegar a la época prehistórica, y los pitagóricos consideraban que le ejercicio de la memoria era la esencia del pensamiento. Además se manifiesta que el ser humano ya tuvo otra vida en la cual accedió al conocimiento, por lo tanto lo que ahora creemos descubrir es un recuerdo de lo que ya sabíamos; la experiencia es un reconocimiento  porque en otra vida ya habíamos conocido la verdad, y esto se argumenta desde dos puntos de vista, por ejemplo, lo que ocurre en el amor, es que nos encontramos con alguien que nos recuerda otra vida que tuvimos y que nos hace volver a vivirla; nosotros tuvimos una vida anterior, y vivimos en un mundo distinto.
Desde el momento en que Platón encuentra la reminiscencia como problema lo hace en búsqueda del saber y el desear, lo que necesitamos conocer no es algo que no sabemos sino algo que hemos olvidado, algo reprimido.

El problema de la memoria
La memoria ocupa un papel importante al construir conocimiento, el miso Platón continuamente en sus diálogos citaba a filósofos.
La memoria es definida por algunos como un conjunto de neuronas que conservan en forma inmodificable ciertos conocimientos. Otros lo definen como un papel en blanco en el que se va escribiendo y que a medida en que se escriba, más fácil queda aprender otras cosas. Mientras uno más aprende, más cosas le quedan por aprender. Lo que ocurre con la memoria es que olvidamos lo esencial.

PALABRAS CLAVES:
            -       Sensación
-       Verdad
-       Error
-       Discurso
-       Razón
-       Reminiscencia
-       Pensamiento 
-       Diálogo
-       Opinión
-       Conocimiento  
-       Recuerdo
-       memoria
Luis Felipe Correa-German Adolfo Mesa

domingo, 3 de abril de 2011

Informe 5

INFORME DE LECTURA N° 5

TEMA:
La apariencia y la sensación.

BIBLIOGRAFIA:
ZULETA, Estanislao. Lógica y crítica. Lección tres, la apariencia y la sensación. Medellín, Colombia: Editorial Hombre Nuevo. 5 ed., 2010.p.47-60.

CONTENIDO:
Partiendo de la tesis de Sócrates de que la ciencia es la sensación, surge el interrogante de si ésta al relacionarse con la realidad será solo el resultado de un pensamiento personal o una verdad absoluta.
Por otro lado no se puede hacer una afirmación sobre la realidad de algo por fuera de una experiencia o una sensación; se llega así a afirmar una consecuencia que conduce a la tesis de la ciencia como sensación, ésta es  la afirmación del idealismo en el sentido de que la verdad existe para mí y no en sí. Pero el resultado de la teoría de la sensación consiste en afirmar que solo nos entendemos de una manera convencional, es decir que resulta o se establece por convenio o por acuerdo general, Por ejemplo no sabemos en qué medida lo que llamamos “rojo” lo vemos todos igual, de lo único que estamos seguros es de que lo llamamos igual pero no si lo vemos igual. A esta tesis se le llama solipsismo.
Es muy común escuchar la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”, pero el hombre es un ser que varía, así que con una medida variable no se puede construir un verdadero conocimiento, porque si la medida cambia; entonces, una medida que cambia: ¿qué mide?
Sócrates por medio de la mayéutica va a analizar el concepto de cambio y establece tres proposiciones que plantea de acuerdo con Teeteto:
La primera enuncia un principio lógico, la segunda amplia este principio y la tercera se pregunta que si algo es y antes no era, ¿Cómo llego a ser? Se realiza así una formulación objetiva del problema, rechazando la tesis de que lo que es lo es para mí.
Otra tesis a la que se refiere Sócrates es la del asombro que permite el nacimiento de la filosofía que parte de la admiración y la inquietud del preguntarse el porqué de las cosas.  
El tiempo del pensamiento
Sócrates considera esclavo a quien necesita llegar a una conclusión en un tiempo definido porque no puede ampliar su investigación, sino afirmar algo en un tiempo fijado. Cuando estamos frente a un problema que se debe decidir en un corto plazo no podemos pensar que  porque no teníamos tiempo para investigarlo más ya lo hemos demostrado; sino que es necesario continuar con la investigación.  Platón afirma que la construcción del saber es un proceso que no se puede delimitar a determinado tiempo, y se debe partir del deseo de conocer algo para la  producción de un saber real.

ü  Lo que la ciencia afirma puede coincidir con lo que yo opino, y así tengo yo una opinión verdadera.
ü  Yo no puedo decir que sé algo  aunque mi opinión  sea verdadera si no lo puedo demostrar.
ü  En ocasiones no se demuestran los conocimientos sino que se imponen por medio de la autoridad, pero ésta no se puede presentar como una prueba.


PALABRAS CLAVES:

-       Sensación
-       Ciencia
-       Apariencia
-       Consecuencia
-       Afirmación
-       Realidad
-       Formulación
-       Verdad
-       Comunicación
-       Efectividad
-       Medida
-       Relativismo
-       Voluntad
-       Argumentación
-       Tesis
-       Filosofía